Enfoques de la realidad en espacios físicos, virtuales y aumentados

Enfoques de la realidad en espacios físicos, virtuales y aumentados

Estamos y buscamos estar conectados pero, realmente ¿nos comunicamos? Estamos conectados a las herramientas cada vez más móviles y más accesibles quesupuestamente nos facilitan la comunicación entre nosotros. Pero como bien indicaSherry Turkle,nos resulta atractivo e incluso necesario disponer de una página en facebook y una cuenta de twitter con miles de seguidores parapaliaresa sensación de que nadie me escucha, lo que resulta muy importante en nuestra relación con la tecnología.»Esperamos más de la tecnología y menos de los demás.Porque la tecnología nos llega dónde nosotros somos más vulnerables. Y sí, somos vulnerables. Estamos solos, pero tenemos miedo a la intimidad».

Ayer participaba en el @FounderFriday (#ffmad)organizado por @ellas2 con estupendas e inspiradoras ponentes @trebool @palocabello que compartieron sus experiencias y siempre valiosos consejos para mujeres emprendedoras de base tecnológica o para cualquier emprendedora. Pero, es la parte del networking la que quiero traer a colación aquí en esta entrada simplemente por que tuve la estupenda oportunidad de mantener una breve conversación muy relevante sobre los espacios urbanos cómo espacios de comunicación, a los que nos podemos aproximar desde varios enfoques: filosóficos, arquitectónicos, entre otros.

De la conversación destacaré la aportación que precisamente realizaba una arquitecto, de la que no tengo más datos que los referentes a que estaba realizando una interesantísima tesis, sobre la que me hubiera gustado plantearle un par de cuestiones, y que presentará en 3 meses aproximadamente… «La ciudad siempre ha sido considerada un espacio de comunicación, me comentaba,- lo que me recordó a la definición deSchmucler y Terrero,aunque ella citó otro libro que mi memoria no retuvo,- sin embargo, hoy en día tomaríamos por loco a alguien que se pusiera a hablar- entiendo que nos invitara a mantener una conversación- con nosotros en la parada de un autobús». Sip, lamentablemente está en lo cierto. De hecho existen consejos para empezar una conversación con una persona en el autobús . Sin embargo, yo recuerdo que mi tía abuela, ya fallecida, y posiblemente los de su generación, y más entre ellos, mantenían conversaciones espontáneamente allá dónde surgía.

Se sabe, y aunque resulte una obviedad recordarlo, que el espacio se modifica cuando es “practicado”, y que siendo conscientes de ello la propia acción sobre un espacio/objeto secarga de significados. Tanto dará que ese espacio aumentado , definido así por Lev Manovich (del que ya reflexionábamos y citábamos aquí en la entrada« Aprendiendo en la Ciudad Aumentada «)lo enriquezcamos con la última tecnología llamada realidad aumentada, y que este pueda cambiar dramáticamente la forma en la que construimos y ocupamos el espacio si, cómo se pregunta tan acertadamente Sherry Turkle hemos perdido la confianza de estar ahí para los demás.

 

 

Share this post