Entrevista al profesor Dr. Gairín
El Congreso EDO celebra su VII edición en Barcelona, los próximos días 17 al 19 de mayo 2023.
El Dr. Garín es catedrático de Pedagogía en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha sido decano de centro e instituto universitario, director de departamento y. comisionado para el Clúster de educación y formación en la UAB. Dirige actualmente el Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizacional (EDO: http://edo.uab.es) y la Red Internacional de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE: http://www.redage.org). Sus ámbitos de especialización son: desarrollo social y educativo, desarrollo organizacional, la evaluación y la organización/dirección de instituciones educativas, la gestión del conocimiento colectivo (sistemas educativos, administración pública y empresas) y temas relacionados con las comunidades formativas y de aprendizaje. Ha dirigido varios proyectos europeos muy reconocidos (ACCEDES, ORACLE, ACCES4ALL) y participado como asesor ministerial sobre educación en varios países iberoamericanos. Puede conocer su cv en: https://orcid.org/0000-0002-2552-0921
1.- ¿Qué es el Grupo EDO de la UAB , organizador del Congreso y a quién va dirigido, cuándo se fundó y como se estructura?
El Grupo de Desarrollo Organizacional (EDO) se formalizó en 1999 en la U. Autònoma de Barcelona y siempre ha sido un equipo de investigación reconocido por la Generalitat de Catalunya.
Los objetivos preferentes del grupo EDO se relacionan con el análisis de las organizaciones formativas, el estudio de los procesos de cambio y la utilidad de las estrategias de mejora que se utilizan o se pueden emplear. Coherentemente, son temas de interés: la naturaleza de las organizaciones formativas, su tipología, los sistemas de ordenación y gestión institucional, las dinámicas institucionales, los sistemas de evaluación interna y externa, las estrategias de cambio, las resistencias al cambio, el rol de los directivos y el efecto de las nuevas tecnologías, todo ello en referencia a centros educativos no universitarios, universitarios y otros de tipo formativo como pueden ser los centros de formación ocupacional, las organizaciones de salud, los centros de ocio y otros servicios educativos.
Desde 2020 se integró en el Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo Organizativo (CRiEDO: https://edo.uab.cat/edo.uab.cat/content/ledo.html ), que lo configuran 23 investigadores, 34 doctorandos y un número variable de profesores internacionales visitantes.
2.- ¿Puede explicarnos las principales actividades que realiza el Grupo CRiEDO y las aportaciones que realiza a la universidad y a las empresas?
Las principales actividades son el diseño, presentación y desarrollo de investigaciones competitivas a nivel autonómico, estatal, europeo e internacional. Sus resultados alimentan proyectos de formación de postgrados, másteres y doctorados en el desarrollo organizativo y convenios para empresas y administraciones públicas.
Supone para la universidad una mayor presencia en la investigación educativa, actualización de sus programas de formación e investigación y más vinculación con la sociedad en la resolución de los retos que se plantea.
Aporta a las administraciones y empresas, conocimiento especializado sobre el desarrollo de las organizaciones en contextos complejos y de incertidumbre, que permite orientar mejor la formación y desarrollo de sus recursos humanos. Los estudios sobre el trabajo colaborativo en entornos laborales, el aprendizaje en el puesto de trabajo, la importancia de los procesos informales o el análisis de impacto de la formación son ejemplos significativos de aportaciones realizadas a muchas organizaciones.
3.- ¿Cómo surgió la idea de organizar un Congreso sobre «El aprendizaje e inteligencia colectiva en las organizaciones después de la pandemia» y qué objetivos esperan alcanzar en su VII edición en Barcelona?
EDO y, posteriormente, CRiEDO, siempre han apostado por el acceso abierto al conocimiento y su transferencia a la práctica formativa. Una de las vías que utilizan son los congresos bianuales que se vienen realizando, con diferentes formatos, desde el año 2000. Un punto compartido es el desarrollo de las organizaciones vinculadas con la formación y un foco significativos es el desarrollo de los recursos humanos.
Los Congresos EDO se han focalizado, en ese contexto, en los procesos de creación y gestión del conocimiento colectivo, revisando temas como los modelos de intervención, los promotores y agentes del conocimiento, las estrategias para el trabajo colaborativo, las comunidades de práctica profesional, el aprendizaje informal en las organizaciones, entre otros. El lema del VII congreso quiere incidir en el aprendizaje en y con las organizaciones, buscando compartir conocimientos y experiencias que hacen que las organizaciones aprendan y puedan mejorar de manera permanente.
Los objetivos del VII Congreso Internacional EDO 2023 son:
- Analizar y debatir sobre los nuevos planteamientos y estrategias utilizadas en los procesos de creación y gestión del conocimiento colectivo y, sobre todo, los relacionados con la cultura de aprendizaje en las organizaciones.
- Fomentar el intercambio de investigaciones, experiencias y buenas prácticas sobre la promoción de la conversación, el aprendizaje social e informal en el puesto de trabajo y la cultura de aprendizaje en las organizaciones.
- Valorar nuevos formatos de aprendizaje, inteligencia colectiva y participación social en el desarrollo de los profesionales y sus organizaciones.
- Promover líneas de trabajo conjuntas entre Universidad, Administración pública y sector privado sobre la cultura de aprendizaje e inteligencia colectiva en las organizaciones.
- Compartir e impulsar el rol clave de las personas en el desarrollo de las organizaciones y de la sociedad, haciendo compatibles los desarrollos personal, profesional, institucional y social.
4.- El programa del VII CIEDO se estructura a partir de 4 conferencias generales, 15 Simposios y 3 conversaciones temáticas ¿Cuántos ponentes intervendrán? ¿Cuántos congresistas esperan? ¿Podemos afirmar que es el Congreso de carácter universitario sobre temática de Gestión de conocimiento, más relevante de España?
Los conferenciantes, ponentes y participantes en las conversaciones temáticas son más 80 profesionales, a los que hay que añadir otros 90 que realizarán aportaciones en formato de comunicaciones, posters y talleres. Se busca, como siempre, crear un contexto que favorezca el intercambio de ideas y prácticas entre los más de 350 participantes de más de 20 países ya inscritos. Cabe remarcar que este foro es único en Europa y un referente internacional por las temáticas que trata y por las relevantes aportaciones nacionales e internacionales que se presentan.
5.- Desde su óptica universitaria ¿cómo ve actualmente la Gestión del conocimiento en las empresas? ¿Piensa que se ha avanzado mucho en la colaboración empresa-universidad?
A nivel de las organizaciones, se ha avanzado en la gestión de datos, la gestión de la información y la gestión de la comunicación, pero poco en la gestión del conocimiento colectivo y menos en la transformación de estas para conseguir focalizar el intercambio de conocimiento profesional en una vía para crear nuevo conocimiento personal, profesional e institucional. También es cierto que ya hay organizaciones y empresas que están abanderando la promoción y gestión del conocimiento colectivo en formatos diversos, pero aún no ha empezado la transformación que se espera, al respecto, de todas las organizaciones. Cabe recordar que estamos en la sociedad del conocimiento y que las organizaciones sobre realidades sociales que se deberían de adaptar a los nuevos planteamientos.
6.- La irrupción de la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos es la gran novedad del año ¿cómo está cambiando el modo de enseñar y aprender en la universidad? ¿Cree que estamos entrando en una nueva era, donde la IA todo lo va a cambiar?
La Inteligencia Artificial ya está presente con nosotros desde hace más de una década, aunque ha sido últimamente cuando se ha hecho más presente a partir de las aplicaciones que se están conociendo. En el contexto formativo, podemos decir que el desarrollo de la Red ya incidió en cambios importantes en los objetivos, métodos y sistemas de trabajo de la formación y la IA que también la utiliza hará revisar algunos de esos planteamientos. Desde mi punto de vista, y pasada la novedad, la IA se convertirá en un instrumento más desarrollado al servicio de las ideas de las personas, que nos dará más información y una información más elaborada para mejorar la toma de decisiones.
7.- Ustedes tienen abundante información de como ha ido evolucionando los sistemas de aprendizaje formal e informal en las empresas ¿cómo cree que será el futuro del aprendizaje en el mundo empresarial? ¿Qué deben saber y hacer las empresas para mejorar la formación de sus empleados?
La formación inicial y puntual que siempre ha existido, se ha convertido en una formación durante toda la vida como respuesta a una realidad cambiante y con modificaciones constantes en el conocimiento, Paralelamente, y al amparo de la diversidad y apertura de los medios de comunicación, se han diversificado los espacios de aprendizaje y ha aumentado significativamente el aprendizaje informal y experiencial.
La empresas y las demás organizaciones, en este contexto, deben de ir sustituyendo y completando los modelos formales de formación (cursos, seminarios, conferencias,… por expertos) por modelos más horizontales de formación y vinculados a las necesidades del puesto de trabajo (comunidades de práctica profesional, ferias de conocimiento, grupos informales de aprendizaje, aprendizaje a través de retos, etc.)
8.- ¿Cómo ve el estado actual del e-learning en España y su futuro desarrollo? ¿Y en América Latina?
La pandemia generada por el covid-19 ha impulsado de manera significativa la utilización de Internet y de las redes sociales para el trabajo; también ha evidenciado la utilidad del aprendizaje online y semipresencial como complemento, en algunos casos del aprendizaje presencial, y como sustituto, en otros, del mismo. De todas formas, su utilización sin la adecuada adaptación de los modelos y estrategias formativas está generando modelos de formación de distinta categoría y reconocimiento social. En este sentido, urge fortalecer los modelos, estrategias y metodologías e-leaarning, al mismo tiempo que establecer sistemas de acreditación que certifiquen la calidad de las propuestas, para evitar que malas iniciativas, peores procesos o intereses exclusivamente económicos perjudiquen a las buenas e interesantes experiencias que también existen.
9.- AEFOL ha colaborado en todas las ediciones de los Congreso EDO ¿cómo valoran esta colaboración? ¿Qué podríamos hacer más para aportar nuestro conocimiento sobre e-learning y experiencia en sus actividades y eventos?
Las relaciones de los Congresos EDO y AEFOL siempre han sido muy instrumentales y vinculadas a la difusión del Congreso y participación puntual en alguna de sus actividades. AEFOL ha difundido y animado la participación en los congresos EDO y este grupo ha difundido información sobre las ferias de expolearning. Digamos que cada entidad tiene su propio tema y congreso y que ambas se relacionan de manera amistosa en lo que precisan.
Podemos hablar, así, de una entidad colaboradora en varias ocasiones, pero quizá se puede plantear en su momento que sea parte de las entidades organizadoras, que son administraciones públicas y la universidad.
10.- Le invitamos a enviar un mensaje a todos nuestros lectores para que conozcan las actividades del Grupo EDO y se animen a participar en el próximo VII Congreso CIEDO.
En realidad, les invito a que visiten la web del Congreso (https://edoserveis-uab.cat/congreso2023/ ) para que vean las temáticas de trabajo y formatos de presentación que se abordan en el mismo, así como las personalidades expertas que nos visitan o que nos han visitado en anteriores congresos. Igualmente, si están interesados en temas relacionados con el desarrollo y mejora de las organizaciones y unidades que se focalizan en el desarrollo de los recursos humanos, pueden visitar la web del CRiEDO (https://edo.uab.cat/edo.uab.cat/content/ledo.html ) y dirigirse a nosotros para consultas, estudios o procesos formativos que quieran abordar.
Muchas gracias por su colaboración. Les deseamos el mayor de los éxitos en su VII Congreso EDO 2023 en Barcelona.