Estamos conectados
Primera parte de la conferencia que impartiré el 13 de junio enEXPOELEARNING Bogotá:
Valores emergentes en tiempos de redes: cooperando en la nube, aprendiendo en la nube.
Quiero partir de la idea de que el mundo ESTAMOS CONECTADOS.
Según una reciente encuesta de IPSOS/REUTER acceden a Internet 6 de cada 10 personas en el mundo. Y de esas persona el 85% envía y recibe correos electrónicos y el 62% se comunica a través de las redes sociales. Toda una revolución en nuestra manera de comunicarnos.
Lo interesante, lo fundamental de la irrupción de Internet en nuestras vidas, no sólo es el fácil acceso al conocimiento y la posibilidad de relacionarse saltándose fronteras y barreras, lo interesante repito es que miles, millones de personas crean contenidos que suben a la red de forma generosa, que todos somos trabajadores del conocimiento, todos nos hemos convertido en maestros de todos.
Siguiendo con las estadísticas en EEUU el 50% de los menores de 30 años han creado contenido digital en Internet y el 25% tiene su propio blog. No analizo si el contenido será relevante o no, lo que observo son nuevas reglas del juego, pasos agigantados para transformarse de meros consumidores pasivos en prosumidores con voz propia.
El mundo está conectado, pero la conexión no es nada sin contenido, el “contenido” es el rey afirman actualmente los responsables de marketing de las empresas, y los valores que emergen en esta sociedad del conocimiento tienen que ver con la Generosidad, la Reciprocidad, la Colaboración, la Apertura… como afirma Joana Sanchez en el Blog Mujeres Consejeras.
Y en este sentido me gusta el concepto inventado porIsaac Mao, el Sharismo al que define como un movimiento que pretende transformar el mundo en un cerebro social emergente: Somos neuronas en red conectadas entre sí por las sinapsis del software social.
Y en este contexto aparece la nueva ética del hacker, definiendo al hacker como lo hacePekka Himamen, “la persona que disfruta con la exploración de los detalles de los sistemas programables y cómo aprovechar sus posibilidades; al contrario que la mayoría de los usuarios, que prefieren aprender sólo lo imprescindible.” La ética del hacker frente a la vieja ética protestante que cree que la finalidad de la vida es el trabajo, propone como fin vital la pasión y que compartir información es un bien poderoso y positivo. Es tarea de la ética de los nuevos trabajadores del conocimiento compartir sus descubrimientos y facilitar el acceso a la información. La educación debe basarse en la pasión en forma de Academia Red que como en la de Platón los alumnos se enseñen entre sí.
Y en el mismo sentido hablan Charlene Li y Josh Bernoff en su Mundo Groundswell que definen como un fenómeno social que consiste en que la gente utiliza las tecnologías para obtener lo que necesita pero no de las empresas, sino de otras personas. Groundswell puede traducirse como remolino que metafóricamente representa la ola de democratización social que ha permitido Internet y que supone para las empresas un cambio radical en la manera de relacionarse con sus clientes.
Estamos hablando de otro valor emergente: el crowdsourcing que aparece como contraposición al outsourcing y supone la creación de una plataforma desde la que se genera una participación masiva habitualmente como voluntarios, en la que múltiples pequeñas aportaciones individuales logran desarrollar un proyecto (según definición de Juan Freire y Antonio Gutiérrez Rubí)
Esta sería la primera parte de la charla, en la segunda quiero abordar temas como la coopetencia, la redarquía, la extimidad, la e-governance, los nuevos modelos de negocio, la movilidad, la cocreación y las características de la empresa 2.0….