Crónica de EXPOELEARNING 2013, parte I
Los días 13 y 14 de Marzo se celebró en Madrid el congreso ExpoeLearning 2013 organizado como cada año por la organización AEFOL. Este año el lema fue la Comunidad 2.0 y siguió un formato en sala única donde los ponentes desarrollaban secuencialmente sus presentaciones.
Al evento asistieron Jordi Fernández, manager de eLearning de Enzyme y Cristina Tresents, consultora de Enzyme.
En esta ocasión el congreso se celebró en el NH Eurobuiliding, un elegante hotel de 4 estrellas de Madrid.
A continuación os presentamos las notas más destacadas y algunos comentarios sobre nuestra participación.
En la primera jornada de ExpoeLearning 2013 pudimos presenciar diferentes experiencias en plataformas de formación, especialmente dirigidas a comunidades. De todas ellas, destacaremos las siguientes:
Tendencia en Formación
Eva M. Navarrete (Diputación de Valencia) explicó su positiva experiencia en la gestión de procesos de formación con contenidos abiertos.
Ángeles Sánchez (UNED). La UNED gestiona actualmente 250.000 usuarios generando procesos de formación sobre tres plataformas, en las cuales hay cursos con más de 200.000 alumnos. Por ello llevan ya tiempo implementando el sistema MOOC (Massive Open Online Courses). La UNESCO, a partir de la resolución de París, fijó la formación online como de interés básico para no generar desigualdades entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no tienen (brecha digital). Tal volumen requiere apoyo por el alto ratio de abandono y la necesidad de actualización de los materiales. Los alumnos buscan la marca para apuntarse. Los modelos de retribución que sustentan un sistema MOOC puede estar en las certificaciones de pago y la venta del acceso a los datos de seguimiento de los alumnos para las empresas que buscan talento.
Formación por competencias
Paco Lama (Junta de Andalucía) expuso que el modelo actual de formación estaba obsoleto y que tiene siete grandes fallos:
- Dinero mal gastado y poco útil en épocas anteriores en formación
- Formación puntual, concentrada en un evento concreto
- Encajonar la formación en un aula física o virtual, lo más importante está justo antes y después de esa formación
- El aprendizaje de conocimiento es inútil porque se requiere competencia
- Se valora el número de cursos y no la calidad de los mismos, con un rol pasivo por los formadores.
- Cuestionarios de valoración, no evaluaciones, contándose alumnos formados y no los mejorados
- Confundir el medio con el fin: la formación de por sí no tiene sentido
Juanjo Alonso (Correos). Correos ha formado hasta la fecha 180.000 personas. Buscan la transferencia hacia la actividad del conocimiento aprendido. Han desarrollado un plan estratégico de Grupo que ellos han derivado en un conjunto de objetivos de formación sobre los que la organización, en especial los Directivos, debían formarse. Han creado tres comunidades de prácticas: Comercial, Directivos y ATC. Cada comunidad tiene objetivos propios, donde los Directivos tienen una parte específica de formación sobre los objetivos de grupo.
Mireia Plana (EAPC de Gencat). La EAPC ha buscado el desarrollo de procesos formativos personalizados, donde a partir de un análisis se define el plan de acción y se concreta tras la formación a realizar una extracción de buenas prácticas. Para conseguir el impacto deseado los directivos son los encargados de realizar las extracciones lo que reputaba el proceso y el resultado. Usan Moodle y una Wiki para la gestión de los contenidos, además de trabajar en la generación de un modelo para proveedores y formadores que pueda ser exportado a otros entornos de la administración pública.
Content Curators
José Miguel Bolívar (coach independiente) expuso que el aprendizaje es un proceso, donde el conocimiento no se adquiere en un punto específico. El formador adquiere tres roles: diseñador de espacios de aprendizaje como tejedor de redes sociales y contenidos, aportador de valor y coach como facilitador.
Javier Miranda (Telefónica). Actualmente somos usuarios multi-dispositivo tanto a nivel personal como profesional – las estadísticas nos muestran que en la escala global móvil hay más personas con móviles que con acceso a agua potable. Telefónica dispone de un centro de formación en Cardedeu donde desarrollan los procesos de formación. Han identificado expertos internos en cada una de las materias que han pasado a convertirse en formadores sobre sus ámbitos. Tejer una red que permita la conexión constante de las personas es clave para el éxito.
Laura Rosillo (Consultora). Su presentación fue divertida e interesante como siempre. No quiere oír hablar de «coach» ya que lo que considera un concepto sobre explotado. Reclama el acceso on-line a los profesores y el desarrollo de la parte práctica de manera presencial. Apoya la idea del conocimiento derivado de la inteligencia colectiva, así como el empowerment de los empleados por parte de la organización.
Aprendizaje informal y PLEs
Nieves Aliaga (MIEyT). La problemática que presentó Nieves se basaba en la necesidad de mejorar a un colectivo público en la gestión de la tramitación de las subvenciones. Se inició un proceso de análisis de necesidades formativas y se vio que no habíagap, que el problema radicaba en los procesos de comunicación entre departamentos. A partir de los autodiagnósticos que se realizaron, afloraron unas necesidades formativas que cuatro grupos de trabajo consolidaron para solicitar soporte al departamento de formación. Principalmente fueron herramientas de comunicación porque ya había un alto conocimiento técnico, y el mayor impacto fue el cambio de actitud y la implicación del colectivo administrativo al verse reflejada su necesidad. Se actualizaron los procesos y los contenidos formativos por los propios participantes, que son siempre voluntarios.
Joaquín Garín (UAB). Promulga que es difícil saber de qué elemento concreto una persona se forma o adquiere el conocimiento. Explicaba que el 75% del conocimiento de los comerciales lo aprendían informalmente, que en el caso de los docentes llegaba hasta un 30%. Para entender cómo debe formarse se ha de ver qué es lo que hay que explicar, cómo se promueve y cómo se certifica.
Channel Sales Academy Online
Ángel Luis Álvarez (Vodafone). Vodafone presentó la solución desarrollada bajo la tecnología de OKN de plataforma de formación que cubre a 5000 alumnos en dispersión geográfica y administrativa (están en 39 sociedades más los puntos de venta franquiciados), con gran disparidad de personas a formarse. La red de ventas es bastante reticente a realizar cursos de formación al entender que su actividad principal es la de vender. Por ello llegan a la conclusión que deben intentar conseguir que la gente se forme voluntariamente mediante un modelo de recompensa basado en puntos que se conceden en base a: tiempo desde el inicio de la formación, realización, aprobado, excelente, número de intentos, indicadores de participación no formal en comunidades, foros, valoración de contenidos y aportaciones.
Para incentivar este modelo de «Saber y ganar» que tiene una duración de unos 12 meses, los usuarios visualizan el acceso al ranking y el programa de incentivos para las mayores puntuaciones conseguidas al acceder al sistema. El ratio de formación conseguido a los dos días del lanzamiento del programa fue del 70% y llegó al 100% en la mayoría de las formaciones. A nivel de contenidos realizan muchos lanzamientos de producto con un periodo de gestión de contenidos breve. La impresión de la plataforma fue vaga dado que no se visualizó prácticamente en la presentación y se abusó de la enumeración de características funcionales, poco legibles e irrelevantes para los oyentes. Se destacó por parte de OKN que para poder modificar las reglas de negocio de asignación de puntos, se había creado un módulo que interpreta el lenguaje natural escrito para aplicar estas reglas en el sistema casi diariamente. Finaliza la ponencia explicando que no utilizan vídeos dado que no todos los equipos disponen de audio en las tiendas o lo pueden utilizar regularmente (por el contexto de entorno de trabajo de cara al cliente donde consumen la formación).
La formación en un mundo social
Victoria García (Mapfre). Tienen la plataforma de Cornerstone, de la cual estuvieron hablando pero echamos en falta ver la aplicación (sólo se vio algún recorte de captura de pantalla) y en la que el personal de Mapfre desarrolla procesos de comunidad habituales. La característica principal de la comunidad es la orientación a la prestación del servicio de los temas y dinámicas desarrolladas en ella.
Master Corporativo Repsol
Ernesto Barrios (Repsol). Ernesto empieza explicando que no lo quisieron sacar en el anuncio de las becas Repsol porque no era muy guapo y que se buscaron otro directivo más bien plantado. Superado este pequeña frustración personal y expuesta ante los atónitos asistentes comenzó la narración de la plataforma que entrena a 94.000 personas en todo el mundo, plataforma desplegada en tiempo récord de 2 meses en verano del 2012 por Bizpills basándose en la tecnología OKN de plataforma y de Hi-Impact para la creación de contenidos y seguimiento de indicadores. Su modelo de formación se basa en la generación de videos registrando a más de 150 profesores de los 250 que tienen habitualmente con más de 450h de videos formativos. El objetivo ha sido combinar las formaciones usando el modelo definido por Bizpills e identificar el impacto a través de las valoraciones de los mandos e indicadores sobre la transferencia del conocimiento.
Engineering is moving: eLearning para ASICMA
José Manuel Caballero (ASICMA). La dispersión geográfica, diversidad de roles y funciones, hacen de la formación online una buena candidata para la formación de ingenieros. España tiene un buen nivel de ingenieros, pero no tienen formación de negocio o de gestión de equipos. Siendo Madrid una zona de masiva concentración de empresas de ingeniería, la cuarta del mundo se ha promovido una Feria y se ha creado una plataforma de la asociación de empresas de ingeniería para la formación en el ámbito de 12.000 cursos que Nanfor les puede llegar a ofrecer.
Una comunidad de aprendizaje
Javier García (Teva Pharma). Teva es la empresa número 1 de genéricos con el mayor número de personas atendidas y la 15 del mundo en volumen de venta, con 20.000 millones de euros de facturación. Como en otras ocasiones el foco ha sido la farmacia y cómo acompañarla en la mejora de la empresa e incidir en la parte del negocio y la cartera del servicio y sus propios productos. En la primera etapa se centraron exclusivamente en formación online, en la segunda incorporaron formación presencial y en la tercera etapa crearon un espacio de dinamización con las herramientas habituales de coordinación como son Twitter, posts, boletines, mailings, etc.
Con esta sesión concluyó el primer día en ExpoeLearning 2013.
El primer día de conferencia llega a su fin
Como último apunte curioso, un grupo de humoristas entraron en el último corte para representar una trama, al tratar problemas de dinámica de grupo presencialmente.