Internet es el mejor lugar de aprendizaje

Internet es el mejor lugar de aprendizaje

Entrevista con Barbara Grabowski

PUBLICADA en www.uoc.edu  Por Cristina Rius, periodista

El International Board of Standards for Training, Performance and Instruction (IBSTPI) es un consejo formado por profesionales de prestigio del mundo de la enseñanza, la industria privada, el sector militar y gobiernos de todo el mundo. La actual presidenta, Barbara Grabowski, nos explica cómo esta organización sin ánimo de lucro investiga y aconseja qué competencias debemos tener para ejercer distintas profesiones, entre ellas, enseñar en línea.

¿Cuál es la misión del IBSTPI?

Nuestra organización se ocupa de desarrollar y validar normas internacionales para la formación o aprendizaje, la realización de tareas y la instrucción en el mundo virtual. Esta es la primera mitad de nuestra misión; la segunda es promover la implantación de estas normas. En la práctica, lo que hacemos es investigar para desarrollar y validar estas normas, y posteriormente organizamos seminarios, conferencias y consultorías para promover su implantación.

¿Cómo nació vuestra organización?

El IBSTPI fue el primero en desarrollar las competencias que debe tener el instructor designer, es decir, normalizó las aptitudes, conocimientos y actitud que debe tener. Esta definición la dimos hacia el año 1977 a raíz de una necesidad de las dos asociaciones profesionales relacionadas, la Association for Educational Communications and Technology (AECT) y la International Society for Performance Improvement (ISPI). Ya entonces pensamos que había que definir las normas de la profesión. Eso asentó las bases de un comité de estudio, que siguió trabajando hasta que el año 1984 se convirtió en una organización sin ánimo de lucro, en la que teníamos quince directores electos que representaban la comunidad internacional. Hoy tenemos personas con experiencia en consultoría de negocios e industria, gobiernos, el mundo académico… La gente va y viene, los representantes cambian y este consejo siempre recoge un sentido del territorio. Identifica dónde puede haber problemas con respecto a definición de competencias de profesiones, como en el caso del training manager, del que también hemos definido las competencias. En el caso de la figura del instructor, que abarca distintos campos, hace algunos años incorporó la modalidad de enseñante virtual.

¿Cuál es vuestra metodología para desarrollar las normas?

Tenemos un modelo de desarrollo de competencias con tres fases. Cuando el consejo o board decide que hay que desarrollar competencias en un área, el primer paso es revisar la bibliografía, estudiar qué se ha dicho hasta ahora y cómo se han valorado hasta ahora las competencias necesarias. El segundo paso es crear grupos de evaluación de personas que describen su trabajo, cómo aplican sus competencias. Y en tercer lugar, el equipo de expertos —que está formado por profesionales de varios sectores de la sociedad— realiza la evaluación y escribe el borrador de las competencias. Preparamos una encuesta que evalúan asociaciones de todo el mundo y emiten un juicio sobre las normas que hemos propuesto. Al final recogemos todos los datos, los adaptamos o modificamos y damos nuestra visión final. Escribimos un libro con la investigación que hemos realizado a fin de que todo el mundo vea cuál es nuestra metodología, los pasos que hemos seguido y las conclusiones a las que hemos llegado. También hay un capítulo que explica cómo se ponen en práctica nuestras recomendaciones.

¿Cómo evolucionan los estándares, las normas de instrucción por ejemplo?

Funciona, como ha pasado en los últimos veinticuatro años, con una investigación de base que es evaluada por el equipo de reflexión (Think Tank), un grupo de directores con visión general que elaboran unas normas. Pueden decidir, por ejemplo, que unos estándares ya no funcionan, que el sector de los negocios ha cambiado tanto que se tienen que replantear las normas o, en el caso del estudiante en línea o del profesor, también la tecnología ha cambiado y ahora el instructor se centra más en el estudiante… Las competencias que deben tener los profesores de los centros han sido revisadas ¡tres veces! Las primeras definiciones salieron en 1993, cuando la gente pensaba que el instructor tenía que difundir información y, por lo tanto, se reflejaba este tipo de estrategia de enseñanza y aprendizaje. A finales de los años noventa, la tecnología entró en pleno funcionamiento y la pedagogía empezó a cambiar, de modo que tuvimos que cambiar las normas. Pero después, en el 2003, hubo una readaptación en base a los últimos cambios.

¿En el campo de la enseñanza, hay algún cambio?

Actualmente hay un debate muy intenso sobre las diferencias entre la enseñanza cara a cara y la enseñanza virtual. El debate gira en torno a las diferentes competencias que debe tener cada uno de los instructores, ya que los métodos son diferentes. A medida que investigamos el tema, sin embargo, encontramos unos principios comunes. Por ejemplo, en los dos ámbitos hay que comunicar de forma efectiva: es importante en el cara a cara y también lo es en la enseñanza en línea. En la cima de la clasificación de competencias, estas son iguales.

¿En la práctica, qué diferencias competenciales destaca el IBSTPI?

Muchas veces las normas son diferentes según los contextos. Por ejemplo, el entorno académico tiene poco que ver con el entorno empresarial e industrial. En estos sectores, la comunicación es distinta tanto cara a cara como en línea. Pero nosotros no tenemos estándares que bajen tanto a este nivel. Lo que proponemos es que la gente se plantee como actúa en su entorno. Por ejemplo: si preparas material de trabajo, ¿cómo lo elaborarás para internet? No será el mismo producto que cuando lo prepares para un cara a cara. Nuestras normas sirven para tener más conocimientos sobre la aplicación; lo que nosotros hacemos es ofrecer unas normas básicas para que la gente pueda aplicarlas. De hecho, tenemos una comunidad de aprendizaje donde todo el mundo puede venir y hablar sobre las normas que sugerimos. Porque cada contexto es diferente, y reflexionando juntos vamos mejorando.

¿Ha aprendido algo de la UOC?

Desde mi punto de vista la UOC es impresionante. Cuando nos planteamos promover la implantación de las normas en Europa, decidimos venir aquí a hablar. Lo que más me ha impresionado es el modelo de la UOC, en el que el estudiante está en el centro del sistema de aprendizaje. Esta universidad va definiendo los diferentes anillos en torno al estudiante con el objetivo de crear un ambiente de aprendizaje virtual viable.

¿Cómo ve la universidad del futuro?

Las universidades no desaparecerán, pero los edificios sí. Cuando me impliqué en la educación a distancia, teníamos un gran desafío: las personas que necesitaban estudiar con nosotros no podían venir a la universidad. Eso pasaba con la industria nuclear. Cada vez que los profesionales dejaban su compañía para venir a estudiar con nosotros, todo su trabajo se paralizaba y, además, les resultaba muy caro. Eso pasaba a mediados de los años ochenta, y la tecnología estaba, pero no sabíamos exactamente cómo utilizarla. Desde entonces hasta ahora, las universidades no han desaparecido porque las personas aprendemos mejor en comunidades. La mejor forma de comprender es compartir nuestras ideas con los demás; eso lo sabemos. Por lo tanto, es importante tener un profesor, un instructor que guía el aprendizaje, al estudiante. Pero pienso que internet es el mejor lugar de aprendizaje. Por lo que he aprendido desde los años setenta, crear entornos de aprendizaje virtual es una gran mejora para la enseñanza.

Perfil

  • Presidenta (2002-2010) del International Board of Standards for Training, Performance and Instruction (IBSTPI), consejo formado por quince profesionales de los EE.UU., Canadá, Australia, Europa, Japón e India
  • Instructora del equipo de reflexión (Think Tank) del IBSTPI
  • Profesora de Educación en el Programa de Métodos de Instrucción de la Universidad Estatal de Pensilvania
  • Diseñadora de un programa de formación a distancia para operadores de reactores nucleares
  • Diseñadora de material multimedia para la industria, el sector militar y educación médica desde la Universidad de Maryland
  • Profesora asociada de la Universidad de Syracuse
  • Especializada en enseñanza y aprendizaje virtuales
  • Autora, junto con otras personas, de los libros Individual Differences: Learning and Instruction (1993) e Instructor Competencies. Standards for Face-to-Face, On-Line and Blended Settings (2004)

Enlaces relacionados

International Board of Standards for Training, Performance and Instruction

Share this post